miércoles, 30 de septiembre de 2009
malambo norteño
Esencialmente, la danza en que ejecutante solo, hace con los pies, una serie de pequeños movimientos llamados mudanzas. El malambo no consiste en un zapateo de cualquier clase. La acción de zapatear puede ser complementaria del juego de brazos y manos, por ejemplo: bailarina española o un simple golpeteo rítmico sobre el piso. Nada de eso es el Malambo argentino. Dará que un zapateo pueda recibir este nombre es necesario que produzca mudanzas en serie. La atención del bailarín y la de los espectadores se concentra en los pies. Luego esta el contrapunto de zapateadores, una variante de este malambo es la que presenta tres o mas bailarines en sucesión, cada uno baila hasta que agota su repertorio y por resultado se distingue el que ha presentado mayor número de mudanzas o el que hizo las mas complejas y originales. Esta variante se conoció en la Llanura Pampeana y en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y zonas vecinas.

malambo norteño
Historia
Es danza extinta la competencia no se limitaba. En la región Pampeana solían atarse un cuchillo en cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían acompasados golpes por entre choques de los cuchillos otras veces, para crearse dificultades, limitaban cada cuatro cuchillos los filos hacía adentro, el pequeño cuadro en que bailaban o cuatro velas las cuales iluminaban los movimientos y creaban el compromiso de no apagarlas o derribarlas. El mérito del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las espuelas. Para todo esto se estipulaba un juez y cruzaban apuestas, la forma regular consistía en la simple exhibición de mudanzas pero a veces se convenía en que cada bailarín debía reproducir las mudanzas que le presentaba el contrario. Ventura Lynch dice: ¨malambo es el torneo del gaucho cuando se trata de lucir sus habilidades como danzante¨. Dos hombres se colocan enfrentados las guitarras, inundan el rancho de armonías, un gaucho da principio después para y sigue su antagonista y así progresivamente, muchas veces la justa dura de seis a siete horas. En Bragado en 1871 vimos un malambo que duró casi toda la noche constando de 76 figuras diferentes por cada uno de los bailarines. En los populares circos porteños el malambo fue número de equilibristas es decir que lo danzaron en la cuerda. El diario de la Tarde anuncia el 19 de Noviembre de 1840 que Gervasio Masías bailará el malambo en carácter de paisano y repite el aviso el 9 de Agosto de 1839 ¨ El beneficiado que es el mismo Masías bailará el malambo con espuela, chiripa, etc ¨. Manual Bilbao publicó en la prensa en 1932 nos presenta a Juan Manuel de Rosas bailando un malambo personal. Nuestra danza se conoció también en Chile y Perú. En fin , el malambo danza individual, se bailo en gran parte de la Argentina, existió en el Perú donde seguramente tomo su nombre y se reconoció en Chile donde el rotulo se conserva adherido a una danza de pareja.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Arunguita
Se bailó exclusivamente en la Pvcia. de Santiago del Estero, desde 1859 hasta fin de siglo.
CLASIFICACIÓN
De pareja suelta e independiente
UBICACIÓN
Enfrentados en los extremos de la diagonal del cuadrado imaginario de danza
ELEMENTOS
Paso básico (se inicia con pie izquierdo). Posición de brazos y manos para castañetas y para enarbolar
pañuelo. Posición de brazos y manos para Zarandeo, Zapateo y para Coronación
ELEMENTO ACCESORIO
Pañuelo
www.aquifolklore.com.ar
COREOGRAFIA
Introducción
8 compases
¡Adentro!
Esquina de medio giro (c/pañuelo)
4 compases
Esquina de medio giro "
4 compases
Esquina de medio giro "
4 compases
Esquina de medio giro "
4 compases
Avance y retroceso "
4 compases
Zapateo y Zarandeo
4 compases
¡Aura!
Media vuelta al encuentro (c/castañetas)
4 compases